ES Hanbook
55 digital-youth.eu tonalidad, por ejemplo, Rojo Azul [RA]; (c) cerraduras direccionales, que se introducen utilizando la inicial de la ruta seguida, por ejemplo, izquierda-derecha [ID]; (d) cerraduras de palabras, incluso (e) símbolos. En lugar de abrir algo físico, estas cerraduras se encuentran invariablemente en un único formato de cerradura, que enumera todas las que hay que resolver en cualquier orden para conseguir escapar. • Puzles y desafíos : Pueden ser rompecabezas basados en imágenes, pruebas, juegos de memoria o búsquedas orientadas a las tareas (por ejemplo, retos basados en la investigación). • Objetivo de aprendizaje : No es obligatorio; sin embargo, establecer los resultados del aprendizaje puede ayudarle a definir la estructura narrativa del juego y a determinar los tipos de cerraduras y los tipos de puzles adecuados. • Resolución final : Tras completar el juego con éxito, las personas participantes pueden ser recompensadas con notas de «Enhorabuena» o insignias digitales. • Localización : Un sitio web o documento en línea sencillo y gratuito que sirva para albergar el juego, como los formularios de Google Blank Quiz. Puede visitar la página de Tom's Mullaney de escapadas digitales aquí p ara aprender más viendo tutoriales y revisando diferentes plantillas de formularios de forma gratuita. Presentación de diapositivas Aunque las presentaciones de diapositivas son una parte vital del trabajo digital con jóvenes, no siempre se consigue el nivel de eficacia deseado. Los principios fundamentales que deben seguirse son la brevedad y la sencillez, la precisión y la claridad (Olawale y Olawale, 2014). Intente escribir en forma de lista de puntos clave en lugar de frases completas e incluya entre 4 y 5 puntos que contengan entre 8 y 10 palabras por diapositiva, ya que los detalles siempre pueden transmitirse verbalmente (ibid). Añadir mucho texto no mantendrá vivo el interés de los/as participantes durante su presentación, por lo que el objetivo es 1-2 diapositivas por minuto. En cuanto a los tipos de letra, utilice sólo los que sean fáciles de leer, como Calibri, Times New Roman, Arial, Sans, Gothic, Tahoma o Verdana. Además, utilice fuentes de distinto tamaño para los puntos principales y secundarios. Para que la persona participante pueda leer el texto, utilice un tamaño de fuente de al menos 18 (18-32 para el cuerpo del texto y 36-44 para el encabezamiento). Además, utilice fuentes de color que contrasten claramente con el fondo y evite utilizar un color diferente para cada punto (sólo para enfatizar si es necesario).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzYwNDE=